Archivo de la categoría: Derechos y Libertades

Concesión de medalla del Ministerio del Interior a la Virgen de Nuestra Señora María Santísima del Amor

 

ministroyarzobispocastrense

La asociación aragonesa MHUEL  ( Movimiento hacia un Estado laico ) con motivo de la concesión de una medalla por parte del Ministerio del Interior a la Virgen de Nuestra Señora María Santísima del Amor , emite el siguiente comunicado :
 
El ministro de la Gobernación (y el arcaísmo es consciente) señor Fernández Díaz ha otorgado la medalla de oro al mérito policial a Nuestra Señora María Santísima del Amor.
Dicen que estamos en un estado de derecho. Pues bien, de las condecoraciones policiales se ocupa una ya lejana Ley 5/1964, de 29 de abril, que sigue vigente. En su artículo 4 establece que podrán ser recompensados “los miembros y funcionarios de los cuerpos que integran la policía [] cuando se estime que reúnen alguna de las circunstancias exigidas para su concesión; y excepcionalmente las personas ajenas [] cuando se hagan acreedoras a ello…”. Parece obvio que la susodicha no pertenece a cuerpo de seguridad alguno y tampoco puede ser considerada como persona física a efectos civiles.
El artículo quinto de la citada ley expone los requisitos o condiciones exigidas. Se trata de circunstancias tales como resultar muerto en acto de servicio, mutilaciones o heridas graves, dirigir un servicio de excepcional trascendencia o destacar por valor o eficacia. Circunstancias que el ministro no está en condiciones de acreditar.
Así que el señor ministro se pasa por el forro la legislación vigente, amén de la constitución española que establece que ninguna confesión tendrá carácter estatal. Razones suficientes para que lo cese quien lo nombró.
Añadimos, ¿Hay alguna institución que se ocupe del cumplimiento de las normas o si a Rajoy se le ocurre nombrar ministro del interior a un caballo de las cuadras de su majestad, lo veremos relinchando en el próximo consejo de ministros? A la vista de los últimos acontecimientos, el país saldría ganando.

La religión en la escuela pública en la ciudad de Zaragoza. Una encuesta a padres y madres

MHUEL-EL religion-escuelaInforme escuela y religion

Tras más de 30 años de la aprobación de la Constitución, la religión sigue en la escuela pública. Con menos estudiantes cada vez, pero sigue. Con financiación estatal, con catequistas considerados profesores, seleccionados por la jerarquía eclesial y pagados por todos. La sociedad se seculariza pero las leyes que se apoyan en el Concordato remozado en 1979 siguen vigentes.

Tiempo de recortes en la escuela pública. Dicen que no hay para libros de texto, ni para becas de comedor, ni para programas de apoyo. Aumenta el número de chicos por aula y el número de horas por profesor, se reducen las plantillas y los medios. Todo parece estar en el aire, salvo las clases de religión que mantienen intacta su dotación.

En el movimiento hacia un Estado Laico (MHUEL) queríamos conocer la opinión de nuestros conciudadanos y saber específicamente su opinión sobre la enseñanza de la religión en la escuela pública, sobre su financiación por parte del Estado, sobre el grado de conocimiento de los padres acerca de los contenidos y la utilidad de la atención educativa que reciben quienes no siguen catequesis en la escuela, sobre la importancia relativa de cada una de las opciones en la escuela pública de nuestra ciudad y las causas que las motivan y, por último, relacionar las cuestiones anteriores con la visión que tienen los padres de las relaciones entre la iglesia y el Estado.
Para ello decidimos encuestar a una muestra representativa de ciudadanos del perímetro urbano de nuestra ciudad que llevaran a sus hijos a los ciclos de infantil y primaria de la escuela pública. Elaboramos un breve cuestionario y realizamos nosotros mismos, durante los meses de febrero y marzo de 2012, 646 entrevistas a padres o madres de estudiantes seleccionados al azar a las puertas de 28 colegios públicos de educación  infantil y primaria de la  ciudad de Zaragoza.
Este informe es el resultado del trabajo. No ocultamos nuestra posición: queremos un estado laico y una escuela pública y laica. Pero tratamos de ser objetivos en el análisis ya que otra cosa sería engañarnos a nosotros mismos. En el apartado tercero se encuentra el análisis detallado. El resto del contenido es el siguiente: una introducción en el epígrafe primero, los objetivos perseguidos en el segundo, las conclusiones en el cuarto, nuestras valoraciones en el quinto y la ficha técnica del  trabajo de campo le pone fin.

Del informe entresacamos las conclusiones principales.
1. La inclusión de la religión en la escuela divide a los padres con un ligero predominio de los  partidarios de la inclusión (53%) frente a quienes se oponen (46%).
2. A pesar de lo anterior, son una minoría (38.5%) los partidarios de su financiación pública. Cerca de un tercio de quienes son partidarios de la religión en la escuela se oponen a su financiación por el gobierno. El 93.4% de quienes opinan que la religión no  procede en la escuela se oponen a la financiación estatal.
3. La religión es elegida por un 57% de la muestra, con una horquilla de 53.1–‐ 60.9%, correspondiendo un 50.6% a los estudiantes del ciclo de infantil y un 61.7 a los de primaria.
4. Las razones predominantes para la elección de la religión son las creencias de los padres, la transmisión de valores y la tradición. Las razones que llevan a la atención educativa son el criterio de que debe ir fuera de la escuela y la ausencia de creencias religiosas de los padres. En menor grado (26.2%) la utilidad de la atención educativa.
5. El contenido de la atención educativa es desconocido para un 42% de los padres. Algo más de una cuarta parte de los padres cuyos niños asisten a la atención educativa no saben de sus contenidos. Un poco más de la mitad de quienes eligen religión no conocen  el contenido  de la atención educativa.
6. La utilidad de la atención educativa. Un 73.3% estiman que resultan de utilidad frente a un 25% que piensan que no. Lo que resulta chocante es que quienes más estiman la utilidad de la atención educativa (un 80.1%) son quienes eligen religión mientras que quienes optan por la atención educativa sólo le encuentran utilidad en 2 de cada tres casos (o uno de cada tres no le encuentra utilidad).
7. Opciones para la atención educativa. De entre las opciones sugeridas por los padres para la mejora de los contenidos de la atención educativa cerca de la mitad se inclinan por una temática relacionada con la educación para la ciudadanía, alrededor de una cuarta parte se inclinan por repaso y refuerzo de contenidos curriculares y alrededor del 10% postulan historia de las religiones y otros idiomas.

Posición de MHUEL ante la Ley de Seguridad Ciudadana

 

tumblr_mwl2jvJP2C1qafjowo1_500

            La asociación aragonesa Movimiento hacia un Estado Laico  ( MHUEL ) , es defensora de la Libertad  de conciencia y por ende de todos los derechos y libertades individuales y colectivos que afecten a la ciudadanía . 

           MHUEL está siguiendo con » honda preocupación » las noticias acerca del borrador del anteproyecto de la Ley de Seguridad Ciudadana ya bautizada como » Ley Fernández » que será finalmente presentada este próximo viernes ante el Consejo de Ministros. 

           En estos momentos y con la aplicación de las leyes y normativas vigentes , se están produciendo excesos por parte de ciertos Delegados del Gobierno a la hora de identificar , grabar y sancionar a personas que ejercen sus derechos fundamentales , llegándose a producir detenciones y posterior puesta a disposición judicial  de personas con resultados bastante adversos en los juicios a las tesis gubernativas por parte del estamento judicial. 

          En este nuevo borrador se  atisba una vuelta de tuerca en el retroceso y vulneración de los derechos fundamentales que otorga la carta magna , sorteando esta vez al poder judicial para que todo quede en manos de las decisiones del poder ejecutivo y sea más facil amedrentar a toda la ciudadanía que se expresa libremente en las callles ante la ola de recortes y en defensa de causas justas relativas a la vivienda , sanidad , educación , pensiones etc. 

          MHUEL hace un llamamiento a partidos políticos , sindicatos , movimientos , organizaciones y ciudadanía en general , para que se mantengan «vigilantes y alerta » ante este nuevo desafío que solo pretende acallar y reprimir a una sociedad  harta ya de tanto retroceso. 

        Por último MHUEL recuerda al Partido Popular y a su gobierno que el tener el apoyo electoral de diez millones de votantes no le otorga ni le legitima para «fundir  a su gusto» los derechos y libertades de casi cincuenta millones de ciudadanos y ciudadanas del Estado Español. 

   Zaragoza  a  26 de Noviembre del 2013

Democracias éticas

 

A principios de 2011, el efecto aglutinado de diferentes movilizaciones populares de carácter laico llegó a El Cairo, la mayor ciudad del mundo árabe, llenando sus calles de demandas sociales y políticas de democracia, hasta provocar la caída del gobierno dictatorial de Mubarak, después de treinta años. Unas elecciones libres entregaron el poder a una fuerza que no participó en las revueltas y que en la primera vuelta apenas consiguió el 25% de los votos, y acomodó el ejercicio de su legitimidad formal de un modo restrictivo. Tres primaveras más tarde, el país ha vuelto al mismo lugar arrastrado por el mismo descontento, y el Ejército ha tomado el mando, sin que ni la UE ni Estados Unidos lo hayan calificado como golpe de Estado. Contradicciones y ambigüedades que conducen al concepto democracia a una encrucijada: ¿se trata, finalmente, solo de número de votos, aunque estos sirvan para excluir o reprimir, o se trata de un modelo para una sociedad que incluya derechos civiles para todos? Desde el sector más arrogante y escéptico de Occidente suele decirse que es su sustrato cultural –quieren decir, religioso– el que es incompatible con el de las sociedades libres. Pero tras ese prejuicio queda oculto otro motivo: es más fácil dominar la voluntad de un solo dirigente que la de todo un pueblo. También nos devuelve otra pregunta: ¿Es la nuestra una democracia guiada por la Razón o por la Fe?

En Europa, la Ilustración secular francesa queda ya muy lejos. La austeridad como canon tiene una base más religiosa que política. Klaus Schwab, presidente del Foro Económico de Davos no pudo ser más explícito, en enero de 2012: “Pagamos los pecados de estos últimos diez años” (*). Si en 1989 cayó la pared del lado oriental del Muro de Berlín, es ahora cuando, con el gradual pero firme desmantelamiento del Estado de bienestar, se finiquita la socialdemocracia que sirvió de contrafuerte físico e ideológico al mundo de los dos bloques durante la Guerra Fría. Socialdemocracia que perdió su sitio ante la ofensiva neoliberal de Reagan y Thatcher, que se degradó en el ‘”socioliberalismo” que teorizó Anthony Giddens y aplicó Blair para, finalmente, diluirse en el “pensamiento único” que caracterizó Ignacio Ramonet. La figura y biografía de Angela Merkel, como canciller del país hegemónico de la UE, en calidad de responsable o simple portavoz, reúne y refleja una doble influencia extraordinariamente oportuna: la intransigencia que antepone un plan rígido a las consecuencias para las personas, de alguien que se crió sobre el Telón de Acero; y su creencia luterana que guía los asuntos públicos mucho más allá de lo que Max Weber pretendió.

El teórico estadounidense Bill Buckley ya advirtió de que el neoliberalismo no tiene una particular pretensión política. El nuevo orden mundial no busca el beneficio en la producción y distribución sino en la inmediatez de la especulación financiera. David Harvey llama a esta lógica “acumulación por desposesión”. No existe un proyecto de futuro explicable y así el discurso retrocede y reintroduce preceptos morales en los asuntos sociales. Sin escrúpulos en la distinción entre opinión e información, se buscan los resortes afectivos con una retórica maniquea, una expresión siempre exaltada y una hipérbole permanente. En su versión europea, el lenguaje del ascetismo protestante domina: se habla de “disciplina”, de “sacrificios”; la vaga promesa de una “recuperación” aplazada a un futuro indeterminado, un más allá terrenal, como si todo fuera consecuencia de una plaga bíblica o una maldición y no de un cambio premeditado de reglas.

La Primavera Árabe expuso nuevos métodos a la altura de la tecnología del siglo XXI y un rico caudal simbólico. Recuperó las plazas, el ágora griego, como espacio abierto a la vida social. También evidenció el efecto viral y amplificador de las redes sociales y cómo múltiples causas pueden encontrar, de pronto, un resquicio inesperado, un detonante imprevisible. El Movimiento 15-M en España y sus secuelas probaron su utilidad global y dejaron un potente lema: “somos el 99%”. Mientras, las viejas democracias nominales europeas se alejan de los ciudadanos mediante órganos interpuestos, dudosamente representativos, fachada de un poder oligárquico; y un lenguaje que individualiza, que aísla, que empuja a “buscar soluciones biográficas a contradicciones sistémicas”, como vio Ulrich Beck (**). Pero la historia del Hombre es la de la lucha por la libertad, que solo puede entenderse como conquista colectiva, desde un sentido ético que se atreve con la complejidad e incorpora la pluralidad. Un mundo en permanente construcción, que no excluye, de todos.

Autor :Jesús Laboreo

(Zaragoza, 1958). Licenciado en Historia y DEA en Filosofía, nunca en ejercicio. Desde el año 1987, en Ragtime (@ragtime_zgz), bar sin televisión, donde la música de jazz recuerda que el mundo es de todos y que se hace día a día.