nOta de prensa murallas de ArtÁ (recuperando)

El revés judicial del Supremo en Artá cuestiona la inmatriculación por la Iglesia del patrimonio histórico

El Obispado de Mallorca registró a su nombre las murallas históricas del pueblo y ahora el Alto Tribunal reconoce la propiedad del Ayuntamiento

Auto TS Murallas Artá enero 2021

Sentencia Audiencia Provincial Murallas de Artá

24 de enero de 2021. Las murallas históricas de la localidad mallorquina de Artá (Baleares) son de dominio público y no pueden ser privatizadas como pretendía la Iglesia católica, que las inmatriculó a su nombre de forma unilateral en diciembre de 2014. Así lo acaba de confirmar el Tribunal Supremo en un auto que rechaza el recurso de casación formulado por el Obispado de Mallorca contra la sentencia de la Audiencia Provincial, que otorgó la titularidad del conjunto histórico al Ayuntamiento.

La decisión del Supremo representa una victoria sin paliativos del pueblo de Artá, que recupera un bien fundamental de su legado histórico, y proyecta una enorme trascendencia desde el punto vista jurídico por cuanto reconoce la naturaleza pública de bienes de uso general. Cientos, si no miles, de monumentos inmatriculados por la Iglesia católica en las últimas décadas se encuentran en una situación análoga a las de las murallas de Artá.

El pronunciamiento del Alto Tribunal evidencia que el listado de inmatriculaciones que tiene el Gobierno en su poder, y aún no ha entregado al Congreso, incluye innumerables bienes de dominio público y patente valor histórico que no están inventariados, lo que ha permitido su inscripción irregular por parte de la jerarquía eclesiástica. “El caso de las murallas de Artá es paradigmático”, asegura el jurista Antonio Manuel Rodríguez y portavoz de la coordinadora Recuperando. “El Obispado actuó por codicia y no por un simple error”, agrega. “De una forma premeditada, intentó apropiarse de un bien que, a todos los efectos, es de dominio público”.

La batalla judicial arrancó en 2013 cuando la parroquia de Sant Salvador, que se encuentra en el interior del recinto amurallado, ordenó la retirada de carteles de carácter reivindicativo colocados en el contexto de una protesta educativa. La polémica llegó al pleno municipal, que emprendió actuaciones indagatorias para verificar la propiedad del conjunto arquitectónico. Las investigaciones concluyeron que la muralla, de carácter defensivo, fue construida en la Edad Media por el pueblo y que el Ayuntamiento había hecho frente a los costes de su mantenimiento, limpieza y restauración durante siglos. De hecho, la Iglesia había sido construida posteriormente, aunque en la demanda presentada ante el juzgado sostuvo que se trataba del “cerramiento” del templo.

En marzo de 2017, el Ayuntamiento presentó una acción declarativa de dominio. El juzgado de primera instancia dio la razón al Obispado, pero en 2018 la Audiencia de Mallorca revocó la sentencia y declaró de titularidad municipal el monumento reconocido como Bien de Interés Cultural (BIC). La concejala Aina Comas, junto con el antiguo alcalde Tolo Gili, ha sido una de las más activas defensoras de la propiedad pública de las murallas. “Para Artá fue una sorpresa conocer que la Iglesia había puesto a su nombre un monumento tan característico del pueblo. La inmatriculación representó la descapitalización del patrimonio cultural y económico de Artá”, asegura Aina Comas.

El caso de Artá vuelve a poner en cuestión el mecanismo arbitrario de que han dispuesto los obispos para registrar a su nombre bienes de gran valor cultural sin aportar ningún título escrito de propiedad, tal como ha denunciado reiteradamente la coordinadora Recuperando, que agrupa a una veintena de asociaciones patrimonialistas. Ya son decenas las sentencias revocatorias de inscripciones eclesiásticas. Baste recordar los ejemplos de las ermitas de Aranda de Duero y Ochagavía, la Iglesia mudéjar de San Juan de los Panetes o la finca de Ucieza, cuya inmatriculación fue impugnada hasta por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).

Recuperando ha solicitado al Gobierno que articule un dispositivo legal para anular todas las inmatriculaciones, claramente inconstitucionales, y evitar que los ayuntamientos u otras instancias tengan que acudir a los tribunales para defender los bienes de dominio público en procedimientos largos y costosos. Entre 1998 y 2015, la jerarquía eclesiástica ha registrado a su nombre más de 35.000 inmuebles, gran parte de los cuales pertenecen al legado inmemorial de carácter religioso que compone el valioso patrimonio histórico. La lista podría superar los 100.000 si se incluyen los inscritos desde 1946, fecha de promulgación de la Ley Hipotecaria.

El auto del TS sobre las murallas de Artá marca un hito histórico al tratarse de un pronunciamiento judicial del Alto Tribunal, que puede sentar jurisprudencia en el devenir del litigio sobre las inmatriculaciones eclesiásticas.

Contactos

Antonio Manuel Rodríguez, portavoz de Recuperando (696744439)

Andrés Valentín, coordinador de Recuperando (630080101)

Nota de prensa de Recuperando sobre inmatriculaciones

Recuperando teme que el Gobierno haya pactado en secreto con la Iglesia la impunidad de las inmatriculaciones

Diversas fuentes anuncian la inminente entrega al Parlamento del listado con casi 35.000 bienes inscritos a su nombre por los obispos

10 diciembre 2020. El Gobierno podría haber pactado en secreto la impunidad de las decenas de miles de inmatriculaciones de los obispos como moneda de cambio en las negociaciones con el Vaticano. A eso apuntan todos los indicios, según estima la coordinadora estatal Recuperando, que agrupa a una veintena de colectivos patrimonialistas, que luchan desde hace años por la nulidad de todas las inscripciones eclesiásticas y la devolución del patrimonio público cultural apropiado por los prelados.

Con dos años de retraso, el Ejecutivo de Pedro Sánchez entregará previsiblemente el listado de inmatriculaciones al Congreso de los Diputados en las próximas semanas, según apuntan diversas fuentes periodísticas. Lo hará después de haber negociado con la alta jerarquía eclesiástica en medio de una evidente opacidad y sin haber articulado soluciones globales para deshacer lo que a todas luces ha sido un expolio monumental, que ha permitido a la Iglesia registrar a su nombre miles de bienes, entre ellos la Mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla, el tesoro prerrománico de Asturias o la arquitectura mudéjar de Aragón.

En ese caso, el presidente del Gobierno habría incumplido uno de sus compromisos electorales, reafirmado expresamente en el discurso de investidura, cuando anunció en el Parlamento que “realizaría las modificaciones legislativas oportunas para facilitar la recuperación de los bienes que hayan sido inmatriculados indebidamente por la Iglesia”. En aquel solemne escenario también argumentó que “en un Estado aconfesional no tiene sentido que ninguna confesión se sitúe por encima de la ley ni disfrute de privilegios que hieren el principio de legalidad y de igualdad”.

Los pasos que ha dado en estos meses, sin embargo, no caminan en la dirección de desanudar el escándalo de las inscripciones episcopales. Aparte de guardar en un cajón el inventario con 35.000 inmatriculaciones entregadas por los registradores de la propiedad, el Gobierno de Sánchez recurrió la resolución dictada por el Consejo de Transparencia, que le obligaba a hacerlas públicas.

El listado fue elaborado a instancias de la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados y tras una solicitud cursada por Recuperando en febrero de 2017. El inventario incluye únicamente los bienes inscritos por la Iglesia católica entre el decreto de Aznar de 1998 y su derogación en 2015, mientras que los colectivos patrimonialistas exigen el número total de inscripciones efectuadas desde 1946, la fecha en que se reformó la Ley Hipotecaria. Si se toma ese periodo como referencia, las inmatriculaciones podrían alcanzar los 100.000 bienes.

Recuperando sostiene que todas las inscripciones son nulas de pleno derecho, toda vez que fueron efectuadas por un obispo sin aportar pruebas en virtud de un privilegio anticonstitucional, que los equiparaba con fedatarios públicos. Cualquier solución, en opinión de la coordinadora, debe partir de ese principio. La segunda condición es que los bienes de dominio público, integrantes del legado cultural inmemorial, no pueden ser privatizados por la Iglesia.

Los colectivos patrimonialistas están trabajando en una propuesta concreta de solución que entregarán al Congreso de los Diputados y al Gobierno en las próximas semanas.

Contactos

Antonio Manuel Rodríguez, portavoz de Recuperando (696744439)

Andrés Valentín, coordinador de Recuperando (630080101)

Inmatriculaciones y desidia política

Hace escasos días recibíamos la noticia de que el listado de los bienes inmatriculados por la Iglesia Católica en nuestro país, entre los años 1998 y 2015, había sido remitido a la mesa del Congreso. Tras dos años de obrar en poder del Gobierno de España, finalmente se iba a poner a disposición de los representantes de la soberanía nacional e iba a ser posible su público conocimiento.

La noticia ha resultado ser falsa. El Gobierno de Rajoy, en 2018, cumplía con el mandato aprobado por el Congreso a instancias del PSOE y obtenía una lista parcial (faltan todos los bienes inmatriculados entre 1978 y 1998) de dichos bienes. Dos años después, el propio PSOE, junto con los demás partidos de la coalición de Gobierno, parecen considerar que la ciudadanía española aún no es merecedora de conocer el alcance del expolio monumental perpetrado por los Obispos españoles. Expolio efectuado al amparo de una ley franquista, adecuadamente amañada por el, en su día, Presidente Aznar y con la colaboración inestimable de los Registradores de la Propiedad y que ha supuesto la usurpación al dominio público y privado de unos 40000 bienes, cifra reconocida en su día por el vicepresidente de la Conferencia Episcopal Fernando Giménez Barriocanal. De esta manera llegamos a lo que es una anomalía en toda Europa y es que una organización privada y en última instancia un Estado extranjero se conviertan en los mayores poseedores de patrimonio por delante del propio Estado español.

El Gobierno de Aragón, tampoco considera que la ciudadanía aragonesa tenga derecho a conocer cuales son los bienes de sus pueblos, parroquias, diócesis, barrios y pedanías, que los Obispos han inscrito a nombre de la Iglesia.

Desde abril de 2018, el Gobierno de Aragón cuenta con el listado del número de bienes inmatriculados por los obispos en cada diócesis aragonesa entre 1998 y 2015, y que asciende a 2.023. Este listado se pudo obtener tras la aprobación de una Proposición no de Ley efectuada en su día por Podemos. Falta por requerir a los Registradores el listado con el contingente de los bienes inmatriculados entre 1978 y 1998 y que pueda ser un número incluso superior. Téngase en cuenta, a modo de ejemplo, el fervor inmatriculador sufrido por el Arzobispo Elías Yañez en su archidiócesis de Zaragoza durante los años 80, que no dejó prácticamente ningún bien sin inmatricular, e incluso inmatriculó alguno que ya lo estaba. Además de parcial, dicho listado es meramente numérico, queda por conocer la información registral de dichos bienes, para poder saber exactamente de qué bienes se trata y ejercer las acciones necesarias para su reversión al dominio público.

Pues bien, en la primavera de 2019, la asociación MHUEL recibió alentadoras palabras del Sr. Gimeno, el entonces Consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Aragón en el sentido de que se iba a recabar a los Registros esta información.

Palabras alentadoras que las inmediatas elecciones diluyeron en el olvido y que su sucesor en el cargo el Sr. Pérez Anadón, se muestra extraordinariamente remiso a recordar. Por cuatro veces se le ha solicitado que se reúna con la asociación para tratar de este asunto y otras tantas ha dado la callada por respuesta.

¿Cuál puede ser el interés del Gobierno de España y el de Aragón para escamotear a la ciudadanía una información de tal importancia y envergadura?

¿Puede ser que en las negociaciones con el Vaticano que está manteniendo el Gobierno, estos bienes, o al menos algunos de ellos, se estén utilizando como moneda de cambio?¿A este cambalache se refería el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez en su discurso de investidura cuando decía que establecería un nuevo marco de relación con la Iglesia Católica que garantizara la laicidad del Estado.?

Un Gobierno que tiene el Laicismo como un principio esencial de su programa no puede por más tiempo mantener este escándalo monumental oculto. Es hora ya de que la izquierda de este país cuando llega al Gobierno deje de tratar a la Jerarquía católica con un temor reverencial absolutamente impropio de los representantes democraticamente elegidos de un Estado de Derecho.

Alicia Alcalde Villares

NOTA DE PRENSA CONJUNTA EUROPA LAICA Y MHUEL / COSTAS JUDICIALES / MEDALLA VIRGEN DEL AMOR

Madrid y Zaragoza a 5 de Noviembre de 2020

   Las asociaciones Europa Laica y Movimiento hacia un Estado Laico ( MHUEL ) comunican que han sido notificadas por la Audiencia Nacional de la imposición de costas procesales en el procedimiento 204/2014 referente al recurso contra la concesión de la medalla de oro al mérito policial a Nuestra Señora Santísima Virgen del Amor por parte del anterior Ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz.

  Europa Laica y MHUEL muestran su sorpresa al recibir las citadas costas que ascienden a 2.464 euros al haber transcurrido un tiempo excesivo desde el fallo judicial y máxime cuando ya el Tribunal Supremo impuso las desproporcionadas costas de 4000 euros por la misma causa . No dudamos que se haya actuado conforme a derecho y dentro de los plazos máximos para su ejecución, pero tampoco dudamos de un criterio de actuación caprichoso y oportunista para gravarnos económicamente con el fin de que desistamos en futuras acciones judiciales.

 En el más que surrealista periplo judicial de la concesión de la más alta condecoración policial a una Virgen se han sufrido retrasos incomprensibles, cambios de sala y curiosas maniobras de la abogacía del Estado  que iban más bien encaminadas a defender la confesionalidad del Estado que el principio constitucional de aconfesionalidad; tampoco ha causado excesiva extrañeza siendo el titular de interior el polémico y visionario Jorge Fernández Díaz y que a posteriori ha confirmado con sonadas actuaciones e increíbles declaraciones.

La abogacía del Estado ha actuado en contra de los principios de aconfesionalidad del Estado   y las costas disparatadas de  4.000 euros del  Tribunal Supremo y los 2.464 euros de la Audiencia Nacional parecerían más una multa no declarada para hacer desalentar futuras impugnaciones en favor de la garantía de libertad de conciencia

 Mientras a nuestras asociaciones se las condena  con  el pago de injustificadas costas procesales en procesos judiciales que buscan restaurar el principio  de confesionalidad  del Estado  es éste precisamente quien  viola diariamente este principio , financiado ampliamente las instituciones religiosa y particularmente a la Iglesia católica que recibe más de 11.000 millones de euros cada año de financiación pública y los principales ayuntamientos e instituciones el Estado  como la Policía y las Fuerzas Armadas invocan su protección a los símbolos católicos, imponiendo a toda la ciudanía esta simbología particular.

Europa Laica y  MHUEL exigen  al gobierno  que tome iniciativas en garantizar el principio de no confesionalidad del Estado y llama a los grupos parlamentarios para que tomen iniciativas en ese  mismo sentido ya que ni en la ley de educación, ahora en tramitación, ni en los  Presupuestos Generales del Estado vemos  que se tomen iniciativas para ni siquiera limitar  los privilegios  de la iglesia católica en nuestro país.

Europa Laica                                                                MHUEL

Juanjo Picó                                                                 Jorge A. García

619 23 36 45                                                                629 46 94 37 

COMUNICADO DE PRENSA MHUEL / FUNERALES COVID 19

El pasado 16 de julio, nuestro Estado celebró por primera vez un homenaje, a las víctimas del Covid-19, no confesional, el primer gran acto de Estado laico en un país que lleva siéndolo 42 años. Dicho acto ha servido para demostrar que se puede homenajear a las víctimas de una gran tragedia como la vivida sin tener que recurrir a fórmulas injustas para la mayoría plural de este país.

Recordamos que el actual gobierno no juró su cargo delante de biblia y crucifijo como, debiera haberse hecho desde 1978.

La sociedad española está secularizada, incluso por encima de la media de algunos países europeos (cada vez más, lo expresan todos los estudios de opinión).

Por contra, el próximo domingo 26 de julio, el Arzobispado de Zaragoza ha convocado un funeral católico en el Pilar, al cual ha invitado a los y las Concejalas de nuestro Ayuntamiento.

No es una novedad, días atrás, se han celebrado en iglesias católicas todo tipo de funerales por las víctimas, sin tener en cuenta las creencias o no de éstas, fueran católicas, musulmanas o ateas, menoscabando la libertad de conciencia que debería regir un estado democrático.

Debemos recordar a nuestro Alcalde que, desde la promulgación de la Constitución Española, desde la publicación de su art. 16.3 rige que “Ninguna confesión tendrá carácter estatal.”, se supone que somos un estado aconfesional, pese a ellolos poderes públicos siguen asistiendo y organizando actos confesionales católicos, olvidando que son representantes de toda la ciudadanía, sea ésta de una religión u otra o ninguna.

La sociedad se ha secularizado, en las últimas encuestas del CIS, un treinta y cinco por ciento por ciento de la población se declara no creyente, frente a un veinte por ciento de católicos practicantes, si le sumamos un tres por ciento de creyentes de otras religiones, se obtiene que los actos confesionales de las administraciones públicas, aconfesionales sobre el papel, discriminan a un treinta y ocho por ciento de la ciudadanía.

El vigente Reglamento de Protocolo del Ayuntamiento de Zaragoza tasa los actos confesionales a los que debe acudir la Corporación Municipal, entre estos no está lógicamente el del próximo domingo.

Varios han sido los intentos de adecuar el referido Reglamento de Protocolo a la realidad de las libertades, especialmente la de conciencia, en nuestra ciudad; fracasando por la negativa a modernizarse de determinados grupos políticos vinculados a un catolicismo que tiene su origen en el franquismo.  El último, paralizado por la supuesta creación de una comisión para abordar la modificación de dicho reglamento de la que nada se sabe desde hace un año.

Los homenajes merecidos a nuestros conciudadanos y conciudadanas fallecidas por el Covid-19 deberían mostrar una unidad social de reconocimiento por parte de la población, unidad social que este tipo de funerales hace imposible.

Existen alternativas, los homenajes laicos de Estado existen y se pueden hacer, como ha demostrado el Gobierno de España.

El Ayuntamiento de Zaragoza debería organizar un homenaje laico municipal a TODAS las víctimas del Covid-19, cuando las circunstancias lo permitan.

Atentamente

MHUEL

URGENTE / DESCONVOCATORIA / CORPUS 2020

  URGENTE !!!!     

Ante la falta de información por parte del Ayuntamiento de Zaragoza , grupos políticos y funcionarios de la casa que nos comunican hoy viernes día 12 de junio de 2020 que no saben » absolutamente » nada sobre la participación de la Corporación Municipal el próximo domingo día 14 de junio en la celebración de la fiesta del Corpus Christi :   

PROCEDEMOS A ANULAR Y DESCONVOCAR LA CONCENTRACIÓN PREVISTA PARA ESA FECHA 

Sí la Corporación asiste el domingo  día 14 de junio a la misa pontifical programada para las 12h en la Basílica del Pilar ; lo hará conculcando el propio reglamento de protocolo municipal ,  de tapadillo y sin derecho a la información de una institución pública ; cuestión que MHUEL abordará si se produce.

Atentamente MHUEL

MHUEL
Movimiento Hacia Un Estado Laico
NIF G- 99237299
Registro Asociaciones D.G.A.  01-Z-2458-2009Presidente  Jorge García González  mov 629 469 437
Vicepresidenta  Nélida Otin Zamora  mov 653 78 33 07
mhuelaicismo@gmail.com
Web  mhuel.org
Twiter  @MHUEL_

CONVOCATORIA MHUEL / CORPUS 2020

 Estimad@s Soci@s y Simpatizantes :     

Un año más os volvemos a convocar con motivo del humillante » paseillo de sumisión » que realiza la Corporación Municipal de Zaragoza el día de la celebración del Corpus Christi cuando procede a salir en comitiva con todos los símbolos de representación institucional desde la casa consistorial a la Basílica del Pilar para asistir a la misa pontifical.       

Nada objetamos dentro de la libertad de culto y creencias la participación de l@s concejales zaragozanos a título individual en su ámbito privado de actuación , pero revestidos de banda , insignia y estandarte de la ciudad ; no hacen más que usurpar la representación plural hacia una determinada confesión religiosa y menoscabar el artículo 16.3 de la Constitución Española que declara el principio de aconfesionalidad del Estado : » Ninguna confesión tendrá carácter estatal «.     

El Corpus Christi es una celebración religiosa inherente a un dogma de fe , por lo tanto no es asumible ni  comprensible la participación de una Corporación Municipal en dicho acto sin un deterioro evidente de los principios  democráticos que representa el laicismo que aboga por la neutralidad absoluta de los poderes públicos en materia religiosa y actos de marcado signo confesional.     

No pedimos imposibles desde posiciones maximalistas , solo recordamos la debida conducta y compostura constitucional que debería regir en nuestros representantes públicos en el siglo XXI ante la realidad de una sociedad plural y secularizada que no obedece a panfletos , alardes y representaciones más propias del nacional catolicismo.   

Día :  Domingo 14 de junio    

Hora : 10 h 15´   Lugar : Plaza del Pilar / Puerta del Ayuntamiento de Zaragoza   

Asistencia : Con mascarilla y guardando 2 mts de espacio  

Atentamente

MHUEL
Movimiento Hacia Un Estado Laico
NIF G- 99237299
Registro Asociaciones D.G.A.  01-Z-2458-2009

Presidente  Jorge García González  mov 629 469 437
Vicepresidenta  Nélida Otin Zamora  mov 653 78 33 07


mhuelaicismo@gmail.com
Web  mhuel.org
Twiter  @MHUEL_

Europa Laica ante el IRPF: En la declaración de la renta NO marques NINGUNA de las casillas, ni a la Iglesia católica, ni a fines sociales

Quien desee aportar a la Iglesia Católica o a fines sociales PUEDE HACERLO de su propio bolsillo, no con los impuestos GENERALES.

LAS CASILLAS DEL IRPF PARA LA ASIGNACIÓN TRIBUTARIA DEBEN DESAPARECER MIENTRAS TANTO, NO MARCAR NINGUNA DE LAS DOS: NI A LA IGLESIA CATÓLICA, NI A FINES SOCIALES

En tu declaración de la Renta, no marques ninguna de las dos casillas: ni a la Iglesia católica, ni a fines sociales.
Si al presentar la declaración por Internet te sale un aviso de que no las has marcado, no lo tengas en cuenta, es una medida más para favorecer que se marquen, pero es válido NO MARCAR NINGUNA. Si en el borrador aparece alguna marcada (guarda lo del año anterior) puedes modificarlo. Si lo hace en Hacienda o mediante un gestor, no olvide indcarle que NO marque ninguna.

Las confesiones religiosas deben autofinanciarse y pagar impuestos
Europa Laica considera inexcusable la denuncia y derogación de los Acuerdos de 1979 con la Santa Sede, los de 1992 con otras confesiones religiosas y cualquier otra legislación de privilegio.

Marcar la casilla a la Iglesia católica o Fines Sociales resta de la caja común del Estado el 0,7% de la cuota de tu declaración (el 1,4% si se marcan las dos), reduciendo los ingresos para Servicios Públicos (sanidad, educación, dependencia, etc.) a costa de beneficiar a organizaciones particulares como la Iglesia católica y ONGs. Así se quebranta el principio de que toda la ciudadanía debe contribuir a sostener los gastos públicos según su capacidad (Art. 31 CE). Asegúrate que el borrador de tu declaración no viene con alguna casilla marcada: tienes derecho a no marcar ninguna, así toda la cuota de tu declaración va
íntegra a la caja común del Estado.

Por qué no marcar la casilla de ASIGNACIÓN TRIBUTARIA A LA IGLESIA CATÓLICA

Porque subvenciona a la Iglesia católica con el dinero de todos y todas. Se vulnera el principio aconfesional de que ninguna religión tendrá carácter estatal (Art. 16 CE) y el de no discriminación por razón de creencias (Art. 14 CE). En los últimos años, el 68 % de las/os contribuyentes no marcan esta casilla. Quienes marcan están quitando unos 285 millones de euros al año del común para engrosar las arcas de la Iglesia católica. LA IGLESIA CATÓLICA ENGAÑA EN SU PUBLICIDAD

Estos millones pagan los salarios y seguridad social del clero y obispos, una reducida parte es para gastos generales, campañas publicitarias y el financiamiento de TRECE TV, y tan solo el 2-3% (unos 6 M€) es lo que se destina a la actividad asistencial de CÁRITAS.

Por qué no marcar la casilla de ASIGNACION TRIBUTARIA A FINES DE INTERÉS SOCIAL

Porque es deber del Estado atender estos fines, sin depender de cuántas/os contribuyentes la marquen, o cuál sea la renta de quien lo haga. Subvenciona a ONGs que pueden ser contrarias a nuestra voluntad o no ser de interés general. Unos 330 M€ al año salen de esta casilla, y de ellos 115 millones de euros van a organizaciones afines a la Iglesia católica; por ese motivo ésta anima a marcar las dos casillas.

LA ATENCIÓN A FINES DE INTERÉS SOCIAL DEBE FORMAR PARTE DE LA POLÍTICA DE GOBIERNO

LA IGLESIA CATÓLICA NO SOLO OBTIENE INGRESOS PÚBLICOS A TRAVÉS DEL IRPF
CADA AÑO. ENTRE TODA LA CIUDADANÍA FINANCIAMOS:

400 M€        POR LAS CASILLAS DE LA DECLARACIÓN IRPF (285 millones de € directos + 115 millones de € a través de sus ONGs.
5.400 M€     SUBVENCIÓN A LA ENSEÑANZA CONCERTADA CATÓLICA + NÓMINAS DEL PROFESORADO DE RELIGIÓN
2.900 M€     SUBVENCIÓN A LA OBRA SOCIAL Y ASISTENCIAL+ SUBVENCIÓN A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA
600 M €        MANTENIMIENTO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO La Iglesia católica ha inmatriculado más de 100.000 bienes que de- ben restituirse al dominio público. Además, se apropia de los ingresos de las entradas y visitas que no declara ni tributa.
300 M€           SUBVENCIONES A EVENTOS RELIGIOSOS,#SALARIOS DE CAPELLANES, ETC.
2.000 M€      EXENCIONES FISCALES La Iglesia católica está exenta de pagar impuestos como el IBI por sus miles de inmuebles. Tampoco paga el impuesto de sucesiones y donaciones, transmisiones patrimoniales, actividades económicas, actos jurídicos, etc., lo que se traduce en subvenciones indirectas.

MÁS DE 11.600 M€ CADA AÑO* DE FINANCIACIÓN PÚBLICA PARA LA IGLESIA CATÓLICA
Los sucesivos gobiernos del PP y PSOE son responsables de mantener esta situación de privilegio sin fiscalización ni transparencia.

*Estimación de Europa Laica a partir de distintas fuentes y datos oficiales.

EL GOBIERNO DEBE RENDIR CUENTAS DE ESTA FINANCIACIÓN#Y HA DE EXIGÍRSELA A LA IGLESIA CATÓLICA

RECORTES EN SERVICIOS SOCIALES
Más de 20.000 M€ entre 2009-2015 en recortes en educación, sanidad y otros servicios sociales.
Mientras, subvenciones públicas para la Iglesia católica: sin NINGÚN RECORTE… ¡COMO UN PARAÍSO FISCAL!

La laicidad del Estado es un principio necesario para la convivencia democrática en igualdad en una sociedad que es plural. Europa Laica es una organización de ámbito estatal#que defiende la libertad de conciencia y de pensamiento de las personas. Exigimos la separación entre Iglesia y Estado y la neutralidad del Estado respecto a las distintas convicciones, sean religiosas o de otra naturaleza. Europa Laica no solicita ni recibe subvenciones. Nos financiamos solamente con las cuotas de las personas asociadas y a través de la colaboración ciudadana.

Contacto: info@europalaica.org

¡ASEGÚRATE DE QUE EN TU DECLARACIÓN NO ESTÁN MARCADAS ESAS CASILLAS!

EUROPA LAICA; POR LA DENUNCIA Y DEROGACIÓN DE LOS ACUERDOS CON LA IGLESIA CATÓLICA

FIRMA: No a la asignación tributaria en el IRPF para las confesiones religiosas. Ninguna casilla en la declaración de la renta

Más información:

La religión un negocio muy rentable. Informe sobre la opacidad y la financiación pública de la Iglesia católica

Preguntas y respuestas para no marcar ninguna casilla en la asignación tributaria del IRPF

Folleto en PDF para descargar o imprimir: IRPF 2020

Imágenes para difundir en redes sociales:

Monseñor ya tiene su subsidio

Todos los días desde diferentes estamentos se está pidiendo a la ciudadanía fortaleza , bríos y aguante para sobrellevar la situación actual así como una preparación o ensayo general para lo que venga después de superar la pandemia del Covid 19 .

En esta tesitura es lógico pensar en las angustias e incertidumbres en que se encuentran millones de personas en nuestro país. Por lo tanto opino que el personal no está para bromas de ningún tipo y menos para gracietas de ningún signo.

Monseñor Argüello acaba de manifestar en nombre de la Conferencia Episcopal Española el sentir de los Obispos sobre la renta mínima vital planteada por el actual gobierno de España aludiendo que la citada renta no debe ser de forma permanente“ pues considera que esta renta podría retirar del horizonte de las personas pensar en realizar un trabajo y provocar que grupos amplios de ciudadanos acabasen viviendo de manera subsidiaria“ añadiendo que la supuesta renta básica no debería ser una coartada para una especie de subsidio permanente“.

Ante estas declaraciones muy desafortunadas e inoportunas hay que aclararle a Mosén Argüello que predique con el ejemplo. La Iglesia católica española recibe cada año 11.000 millones de euros del Estado español de manera subsidiaria” para sueldos de Obispos y sacerdotes , capellanes en hospitales públicos , cuerpo castrense , enseñanza concertada etc. Mantienen otro privilegio subsidiario del Estado“ en la casilla de la renta para obtener un 0,7 % de la atribución tributaria o para fines sociales casi siempre unidos a los designios de la ICAR.

Es francamente difícil de entender el posicionamiento de la Jerarquía católica en este país , blindados por unos acuerdos Concordales que superan los límites de la soberanía nacional en cuanto a privilegios y “subsidios” del Estado y que ahora – precisamente ahora – opinan de manera tan gentil y tan alegre sobre los subsidios” para otros.

Hay que recordar que según consta en los acuerdos entre la Santa Sede y el Estado Español del año 1979 , a partir de 1981 la Iglesia se debía autofinanciar ; estamos en el año 2020 y vemos que el subsidio “ moralizado y negativo para una capa de la sociedad muy necesitada , no es óbice para – al menos – ruborizar al mayor subsidiario” del Estado.

Por lo tanto , menos bromas y menos cinismo Monseñor Argüello.

Jorge A. García
Presidente de MHUEL