Todas las entradas de: Movimiento hacia un estado laico
INTERVENCIÓN MHUEL / MOCIÓN IBI CONFESIONES RELIGIOSAS AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA
Texto de la moción
Zaragoza a 30 de Septiembre del 2016
Moción 1767 presentada por Chunta Aragonesista
Excmo Alcalde Don Pedro Santiesteve
Excmos Concejales de la Corporación
Señoras y Señores :
La asociación Movimiento hacia un Estado laico ( MHUEL ) , se persona hoy en este pleno en apoyo a la moción presentada por el grupo de Chunta Aragonesista estimando como positivas las transacciones propuestas por otros grupos municipales.
El IBI como otros impuestos debe ser aplicado con carácter general y principio de igualdad tributaria evitando en todo momento las gateras legales por las que se cuelan lamentables e injustas execciones de este impuesto siendo carga para quienes lo pagan y privilegio para los agraciados que se ven libres del pago de este
tributo.
Es importante para la ciudad de Zaragoza y el conjunto de su ciudadanía – tal y como recoge la moción que ahora se va a debatir – , el conocimiento exhaustivo y la elaboración de un censo para saber quienes no pagan este impuesto y por qué no lo hacen.
En el artículo 14 de nuestra vigente constitución que inspira y otorga la igualdad jurídica ante la ley , queda patente que ese principio de igualdad , es el conjunto de deberes , obligaciones , derechos y garantías del ordenamiento jurídico -incluyendo
el tributario – , otorgando carta de naturaleza a que el contenido de las leyes sean iguales para todos.
Por lo tanto no es de recibo contemplar que uno de los mandatos constitucionales es subvertido con impunidad por otras leyes que anulan el espíritu de la carta magna. Dicho de otra manera y con todo respeto ; “ Hecha la ley , hecha la trampa”. Las confesiones religiosas como otras corporaciones de derecho privado , deben
estar sujetas a las mismas obligaciones tributarias que se piden y exigen a los ciudadanos particulares.
Es asombroso contemplar en Zaragoza a día de hoy , fincas de miles de metros cuadrados que tras detallado estudio vía catastral no pagan ni un euro en concepto de IBI . Fincas tan singulares , que por tener parte en un inmueble declarado BIC no pagan , que al mismo tiempo por tener metros cuadrados dedicados al culto tampoco
pagan IBI al acogerse a los acuerdos tributarios de 1979 entre la Santa Sede y el Estado español , que la parte dedicada a uso educativo también queda liberada del impuesto y por último el resto del terreno con explotaciones deportivas , piscinas , ocio y restauración , también están exentas por estar asimiladas a una fundación religiosa bajo el amparo de la ley de fundaciones.
En resumidas más 4000 mts cuadrados ; ingresos por IBI igual a cero. Estos ejemplos no son demasiado edificantes para los vecinos y vecinas de Zaragoza que tienen que pagar su recibo por propiedades de 90 metros cuadrados y no se pueden acoger a ninguno de estos privilegios ni leyes a medida.
Los datos que baraja esta asociación coinciden plenamente con los que aportan diferentes grupos municipales . Posiblemente estemos hablando que el municipio de Zaragoza deja de recaudar en concepto de IBI entre 3 y 4 millones de euros al año por diversos conceptos a los que se acogen las confesiones religiosas sus
fundaciones y asociaciones.
Por todo lo expuesto , les pedimos que tomen cartas en este asunto.
Muchas gracias.
Nota de prensa y agradecimiento a los participantes y convocantes de la concentración de ayer día 21 de septiembre ante el TSJA.
CONCENTRACIÓN 21 DE SEPTIEMBRE CONTRA LAS MEDIDAS CAUTELARES DEL TSJA
Concentración
Miércoles 21 de Septiembre, frente a la Audiencia Provincial
Contra las medidas cautelares del TSJA
Contra el aumento del horario de Religión
Nos convocamos ante la Audiencia para manifestar públicamente nuestro desacuerdo con el auto judicial que suspende cautelarmente el horario de religión establecido en el currículo aragonés de educación primaria.
Una suspensión cautelar es una medida excepcional. Y nos parece anómalo que lo que aquí se presume ilegal sea aplicable sin objeciones en aquellos lugares que incumben al Gobierno Central. Que la competencia asignada por la ley a las CCAA para fijar el horario mínimo de las asignaturas específicas, como es la Religión, haya permitido implantar sin reparo en Andalucía y Canarias lo mismo que aquí se niega, o establecer en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla y León e Islas Baleares horarios inferiores al que aquí se obliga a mantener. Excepcional resulta también que Aragón sea el único caso, de entre los que hay recurso, en que un tribunal haya decretado paralización cautelar.
Si las medidas cautelares son una excepción, en Aragón parecen ser regla, puesto que fueron objeto de ellas tanto el currículo de Bachillerato, como la apertura y el concierto del colegio privado Ánfora de Cuarte.
El tribunal aduce daños irreparables para justificar la medida. Disentimos de su ponderación. No se puede alegar perjuicio para los profesores cuando su contrato no corre peligro puesto que depende del Ministerio de Educación y este ha dispuesto su contratación en condiciones similares a las del curso anterior. No cabe aducir daño irreparable a los estudiantes a no ser que como tal se considere cualquier reducción horaria en cualquier asignatura. Al contrario: puesto que la religión exige una alternativa, se está limitando la capacidad de elección dentro de las horas que permitía la autonomía de centro, viéndose alteradas las expectativas de padres y estudiantes. Tampoco figuran en su balanza las afecciones sobrevenidas en la organización interna de todos los centros que están siendo importantes, ni el menoscabo de las competencias autonómicas en materia regulatoria.
Los aquí presentes no hemos tenido voz propia en el proceso, pero representamos un conjunto social que se ha revelado mayoritario en las últimas elecciones a Cortes de Aragón y queremos hacer pública nuestra opinión, independientemente del recurso anunciado por el Departamento de Educación.
En el fondo de la cuestión subyace una interpretación más que dudosa del texto de un tratado internacional bilateral suscrito por España con el Vaticano en 1979 y negociado en periodo preconstitucional. En cualquier caso, creemos que dicho tratado constituye una restricción de la soberanía nacional que debería ser eliminada para poder debatir sobre educación sin más límite que la Constitución.
MHUEL, FAPAR, ADEA, CEPA, CGT, CCOO,U GT, STEA–‐i, CHA, IU, Podemos, PSOE, Puyalón, ZEC
Versos sueltos laicos por Asunción Villaverde de MHUEL en hora 14 Aragón , cadena SER.
NOTA DE PRENSA MHUEL / AUTO TSJA HORARIO DE RELIGIÓN
La asociación MHUEL (Movimiento Hacia Un Estado Laico) ha conocido con indignación el auto del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) por el que se suspende cautelarmente el horario establecido para la asignatura de Religión en el curriculum aragonés de Primaria. La DGA establecía 45 minutos a la semana, y el TSJA ha decidido dejar el horario en los 90 minutos del curso anterior.
La LOMCE no establecía ningún horario mínimo para la religión. De hecho el Ministerio de Educación del Partido Popular, dirigido por el Sr. Wert, estableció para el territorio de su competencia un horario para la religión idéntico al propuesto por el Gobierno de Aragón, un horario que sigue vigente en la actualidad sin que obispos ni profesores hayan reclamado judicialmente su modificación.
Nueve comunidades autónomas, algunas gobernadas por el Partido Popular, han establecido horarios de religión inferiores al que los obispos reclaman para Aragón y ningún tribunal ha dictado medidas cautelares.
A nuestro juicio, la enseñanza de la Religión en las escuelas es discriminatoria, ayuda a la segregación por motivos religiosos y equipara dogmas indemostrables con conocimientos científicos (los lunes creemos en dios y los martes en Darwin). En el fondo de esta cuestión subyace el Concordato franquista de 1953, modificado en 1976 y 1978, en el que se acuerdan una serie de privilegios para la Iglesia Católica entre los que se encuentra la inclusión de una asignatura de religión en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales.
Desde MHUEL creemos que el Concordato es claramente anticonstitucional, ya que nuestra Constitución declara la aconfesionalidad del Estado, pero es apoyándose en ese Concordato que nos vemos obligados a pagar entre todos a las personas contratadas para enseñar dogmas no solamente católicos, sino islámicos y evangelistas, ya que estas últimas religiones están entrando en la escuela gracias a los diferentes acuerdos que se van firmando con las diferentes religiones y que imitan al Concordato. Pensamos que se debe plantear cuanto antes la cuestión de fondo y es que es recuperar la soberanía nacional que se encuentra constreñida por un acuerdo bilateral con un Estado extranjero para poder debatir sobre educación sin más restricción que la Constitución.
Lo único cierto es que, con la resolución adoptada, el tribunal tuerce la decisión de los representantes libremente elegidos por los aragoneses e impone de facto el criterio de los obispos. En este aspecto respaldamos completamente al Gobierno de Aragón, a la Consejera de Educación y a la mayoría parlamentaria que apoya la reducción del horario de religión establecida en el curriculum de primaria.
Por último destacar que solamente una enseñanza laica es la garante del respeto a todas las creencias, y que todas las creencias son respetables en el ámbito privado.
Financial Times entrevista a MHUEL
Articulo Financial Times en PDF
El Alcalde izquierdista de Zaragoza apunta a las propiedades de la Iglesia.
Los políticos requieren saber a quien pertenecen las magníficas catedrales, monasterios y santuarios.
La tradición cristiana de la ciudad española de Zaragoza se remonta hasta el año 40 DC cuando, según la creencia, la Virgen María se apareció al apóstol Santiago a las orillas del río Ebro. El pilar romano en el que se apareció ha sido objeto de veneración desde entonces. A día de hoy el skyline de la ciudad está dominado por las agujas y las torres de sus renombradas catedrales hermanas.
Pero mucho de ese patrimonio religioso de Zaragoza se encuentra ahora implicado en una controversia moderna. Lo que está en juego es una cuestión que se preguntan en los pueblos y ciudades de toda España y que ha enfrentado a la Iglesia católica con una nueva generación de políticos de izquierdas y activistas del laicismo. ¿A quien pertenecen todas las catedrales, monasterios, iglesias y santuarios?
Para Jorge García González, el presidente del Movimiento hacia una Estado Laico de Zaragoza, la respuesta es simple: “Estos lugares han sido construidos y mantenidos por generaciones de personas de Zaragoza” dice, “Por lo tanto deben seguir perteneciendo a todas las personas de la ciudad. Deben ser una propiedad pública, no la propiedad privada de la Iglesia.
Significativamente este punto de vista es compartido ahora por el Ayuntamiento de Zaragoza, que se ubica puerta con puerta con la impresionante Catedral de Nuestra Señora del Pilar, y justo al otro lado de la plaza de la elegante Catedral del Salvador. Pedro Santisteve se ha instalado como Alcalde el último año, después de dirigir a la vitoria en las elecciones locales a una alianza de izquierdas de nueva formación, conocida como Zaragoza en Común. Su éxito se ha reproducido en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia y Cadiz. Todas ellas hoy son gobernadas por alcaldes cercanos al partido de extrema izquierda Podemos.
“Queremos saber qué ha ocurrido y porqué lugares de culto que han sido construidos por el pueblo han terminado, a través de una serie de oscuras maniobras, siendo registrados por la Iglesia a su nombre.” Dice el sr. Santisteve.
Ha escrito tanto al Gobierno autonómico como al Gobierno español en Madrid pidiendo una lista completa de las propiedades de la Iglesia registradas en Zaragoza. Por otra parte, el Sr. Santisteve esta considerando llevar el caso ante el Tribunal Constitucional para “establecer la legalidad de una situación que a mi modo de ver es ilegal”
Las oscuras maniobras que preocupan al Alcalde se refieren a un aparentemente pequeño cambio en la Ley Hipotecaria de 1998 que permitió a la Iglesia Católica inscribir lugares de culto en el Registro de la Propiedad. Gracias a un privilegio legal que se remonta a los años 40, esto lo pueden hacer con un simple certificado firmado por el obispo local, sin necesidad de aportar un título ni ningún otro documento de prueba.
Sin lugar a dudas, la modificación desencadenó un torrente de registros que asegurarían la propiedad para la Iglesia Católica, tanto de viñedos y campos deportivos como hasta de la mundialmente famosa Mezquita Catedral de Codoba. En la pequeña región de Navarra, sólo en ella, la Iglesia ha registrado mas de 1000 propiedades entre 1998 y 2015 cuando el privilegio fue finalmente abolido.
Antonio Manuel Rodríguez, profesor de Derecho en la Universidad de Córdoba y un prominente crítico de la propiedad exclusiva de la Iglesia sobre la Mezquita Catedral, describe el proceso como “el mayor escándalo sobre propiedades en la Historia” . Al igual que el sr. García en Zaragoza, sostiene que todos estos primeros registros de la Iglesia, llamados en España inmatriculaciones, deberían ser anulados por el Estado de forma retroactiva. Cuando menos, el Estado debería obligar a la Iglesia a revelar qué propiedades ha registrado. Fuera de Navarra y del País Vasco, el número es todavía desconocido.
Es un escándalo que a la Iglesia se le haya permitido actuar como si fuera el Estado, dice el Sr. Rodríguez.
La Iglesia española rechaza la crítica y advierte contra un renovado surgimiento del sentimiento anticlerical en la izquierda española. “Estas propiedades han sido de la Iglesia desde tiempo inmemorial” alega José Antonio Calvo, el portavoz del Arzobispado de Zaragoza. La única razón por la que a la Iglesia se le ha permitido certificar sus bienes sin prueba, añade, es “porque no había títulos de propiedad en la Edad Media”
Jorge Otaduy, un profesor de Derecho Canónico de la Universidad de Navarra, institución muy próxima a la Iglesia Católica, defiende que todo se ha hecho conforme a la Ley.” Cree que la campaña esta marcada por “la ignorancia y la demagogia” y por un intento de “dañar la reputación de la Iglesia”
Si la Iglesia puede finalmente ser forzada a publicar, no digamos ya a renunciar al listado de sus bienes, está aún por ver. Pero la disputa pilla a la institución en un momento difícil.
Las encuestas muestran que la asistencia a misa ha caído considerablemente desde la pasada década, con cerca de un 60 por ciento de católicos españoles que dicen no ir nunca. Apenas dos tercios de la población se identifican ahora como católicos, mientras un 18 por ciento dicen ser no creyentes y un 9 por ciento ateos.
Al mismo tiempo la Iglesia ha perdido una serie de importantes batallas políticas, muy especialmente cuando no consiguió evitar la introducción del matrimonio homosexual ni una mayor relajación de la legislación sobre el aborto.
En Zaragoza y en otras ciudades gobernadas por la nueva izquierda española, el desafío al estatus de la Iglesia parece haber entrado en una nueva fase. El sr. Santisteve dice que tiene una relación cordial con la diócesis local, pero que también esta dispuesto a ensanchar la separación entre la Iglesia y el Estado. Ha desterrado el crucifijo de los plenos locales, ha quitado pequeñas pero simbólicamente importantes subvenciones a procesiones y terminado con la tradición de exponer un belén en el Ayuntamiento. El sr. Santisteve ha rechazado participar en las procesiones de Semana Santa, a las que tradicionalmente asisten el alcalde y los concejales junto con el clero y las cofradías.
Los críticos ven en estos y otros movimientos una innecesaria ruptura con la tradición en el mejor de los casos y un intento deliberado de borrar a la Iglesia de la vida publica en el peor. Para el alcalde, sin embargo es una parte del largamente postergado esfuerzo de implementar la separación entre la Iglesia y el Estado que consagró la Constitución Española hace cuatro décadas. “Simplemente estamos intentando poner las cosas en su sitio” dice.
COMUNICADO MHUEL / ATENTADO EN NIZA
NOTA DE PRENSA CONJUNTA MHUEL Y EUROPA LAICA / INADMISIÓN RECURSO DE AMPARO ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
MHUEL participó en la fiesta del PCE Aragón